Normas de comunicaciones

 

COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS:

  • Las comunicaciones podrán presentarse en formato ORAL ó PÓSTER, aunque el Comité Científico podrá variar su forma definitiva de presentación para la mejor organización del congreso, así como incluirlas en otras actividades (mesas, debates, etc.) según el interés y la línea temática de las mismas.
    Deberán estar enmarcadas en una de las siguientes áreas temáticas: 

    1. URGENCIAS MÉDICAS I (Arritmias, Insuficiencia Cardiaca, Síndrome coronario agudo)
    2. URGENCIAS MÉDICAS II (Enfermedad tromboembólica, patología respiratoria, enfermedades infecciosas)
    3. URGENCIAS MÉDICAS III (Diabetes y urgencias endocrinas, patología neurológica, patología digestiva y otras patologías médicas)
    4. URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS, QUIRÚRGICAS Y GINECOLÓGICAS
    5. URGENCIAS POR TÓXICOS Y AGENTES EXTERNOS
    6. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, ECOGRAFÍA EN URGENCIAS
    7. URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS; REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR; CATÁSTROFES, IMV
    8. VÍA AÉREA; VMNI; TÉCNICAS EN MEDICINA DE URGENCIAS; MONITORIZACIÓN NO INVASIVA
    9. GESTIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS; SEGURIDAD CLÍNICA Y CALIDAD; ÉTICA
    10. EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN; SIMULACIÓN CLÍNICA; INVESTIGACIÓN
    11. ENFERMERÍA DE URGENCIAS
    12. TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS
    13. MISCELÁNEA; URGENCIAS GERIÁTRICAS; URGENCIAS PEDIÁTRICAS

  • Los casos clínicos se presentarán en formato PÓSTER, excepto aquéllos que sean seleccionados por el Comité Científico para formar parte de sesiones específicas o concurso de casos clínicos; en este caso, se notificará a los autores las normas para la presentación oral. Los casos clínicos se estructurarán en dos apartados (Historia Clínica y Conclusiones) con un máximo de 350 palabras.
  • Las comunicaciones tendrán también un contenido máximo de 350 palabras, no incluyendo espacios (sin incluir bibliografía) y se estructurarán en los siguientes apartados: título, introducción, objetivo, material o pacientes y método, resultados, conclusión). Los apartados estarán adecuadamente ordenados y serán coherentes entre sí (metodología adecuada en función del objetivo propuesto, resultados acordes con el método utilizado y de los que se permita extraer las conclusiones reflejadas). El resumen deberá aportar suficiente información sobre el contenido de la comunicación que se desea presentar, de modo que sea posible valorar el rigor y la relevancia del trabajo presentado.
  • Tanto los resúmenes de las comunicaciones como de casos clínicos deberán redactarse en castellano y se enviarán exclusivamente mediante el formulario on-line que se encuentra al pie de la página.
  • Las comunicaciones y los casos clínicos pueden ser seleccionados por el Comité Científico como “abstracts” en cuyo caso aparecerán directamente en el Libro de comunicaciones del Congreso.
  • Los resúmenes (ningún tipo) no podrán incluir gráficos, figuras, tablas, agradecimientos o citas bibliográficas.
  • El título irá escrito en letras mayúsculas. En caso de utilizar abreviaturas, el término completo deberá preceder a su primer uso, que irá entre paréntesis.
  • Se incluirán tres palabras clave, utilizando términos del Medical Subject Headings del "Index Medicus" o los Descriptores en Ciencias de Salud realizados por BIREME.
  • Los trabajos deberán ser INÉDITOS Y ORIGINALES (no publicados ni presentados en ningún otro congreso o foro).
  • Los autores serán un máximo de seis, identificados por primer apellido e iniciales del nombre. (Ej. Martínez, J.M.; Álvarez, M.R.; …). Asimismo, deberá constar el centro de trabajo de los autores, indicando claramente la dirección y el correo electrónico de contacto.
  • Es requisito imprescindible que el primer autor del resumen esté inscrito en el Congreso.
  • El autor que figure en primer lugar será quien presente la comunicación. Por motivos excepcionales podrá ser sustituido por el autor que aparezca en segundo lugar.
  • Un mismo autor sólo podrá constar como primer firmante en UN MÁXIMO DE 2 TRABAJOS y sólo podrá exponer un máximo de dos trabajos en el congreso.
  • Para enviar un resumen no es necesario estar inscrito al Congreso, pero sí para presentarlo durante el congreso. 
  • Una vez se ha enviado el resumen es posible modificarlo mientras no se evalúe. Una vez se está evaluando ya no se permiten cambios de redacción o correcciones. Los autores son responsables de la exactitud de la información suministrada. Todos los resúmenes aceptados serán incluidos en el Libro de comunicaciones del Congreso.
  • Se recuerda que los autores deberán guardar una copia del resumen enviado para poder preparar el póster en caso de que su comunicación haya sido aceptada.
  • La fecha límite para el envío de resúmenes será el 31 de marzo de 2017 20 de abril de 2017 a las 23:59. 
  • Se notificará la aceptación o denegación de los resúmenes a partir del 8 de mayo de 2017.
  • Posteriormente, se informará del día, hora y sala para la defensa. Las exposiciones orales serán de 8 minutos, a los que se sumarán 2 minutos para el turno de preguntas. Los pósters defendidos serán de 5 minutos a los que se sumará 1 minuto para el turno de preguntas. Los pósters expuestos y los abstracts no precisan defensa.
  • Tras la recepción del resumen, la Secretaria técnica enviará un correo electrónico en el que constará el número de registro adjudicado que deberá conservarse como referencia. Toda la correspondencia del Comité será dirigida al primer firmante, al que se le informará sobre la aceptación o rechazo de la comunicación.
  • Los resúmenes recibidos serán evaluados por al menos dos miembros del Comité Científico, desconociendo estos la identidad y procedencia de los autores. En el caso de que el evaluador, a pesar de ello, reconociera el trabajo, deberá declinar su evaluación, evitando el conflicto de interés y cediéndolo a otro miembro del Comité Científico. Si hubiera discrepancia entre dos evaluadores habrá un 3er evaluador para la evaluación final del resumen.
  • El Comité Científico se reservará el derecho a reclamar información adicional sobre el resumen presentado, así como la conveniencia de su presentación en formato póster.
  • Los miembros del Comité Científico respetarán el principio de confidencialidad en lo que respecta a la evaluación de la documentación recibida.
  • Los pósters aceptados se presentarán de forma electrónica en pantallas táctiles de 42".
  • El certificado del trabajo se enviará por correo electrónico una vez finalizado el Congreso.
  • La presentación de una comunicación o póster supondrá la aceptación de la presenta normativa, así como la cesión de derechos y consentimiento para su publicación en la documentación que se genere del 29 Congreso Nacional de Semes.
  • Todas las comunicaciones pasarán a ser propiedad del 29 Congreso Nacional de Semes, por lo que podrán ser utilizadas con fines científicos por SEMES previo acuerdo de su respectiva comisión ejecutiva.